El Centro Cultural Fábrica de San Pedro es una plataforma orientada a la creación de nuevas rutas para la reflexión, formación, experimentación y producción en el arte, diseño y cultura alimentaria.
El dispositivo propuesto por la Fundación Javier Marin impulsa iniciativas de alta calidad a través de residencias, cursos, talleres, diplomados, encuentros, diálogos e interacciones colectivas en las que participen pensadores y creadores de distintas disciplinas.
Esta estrategia privilegia el intercambio de saberes y la construcción de procesos y vínculos de reciprocidad que pongan en el centro a las comunidades michoacanas, su legado y patrimonio cultural; en la búsqueda de una sociedad más pacífica, justa, equitativa, plural e incluyente.
CONVOCATORIAS

Taller Raíz Cuadrada: Moda y Confección
Impartido por Carla Fernández y Graciela Reyes
Jueves 30 de marzo de 2023
4:00 a 7:00 pm
Duración: 3 horas
Dirigido a: público en general con interés y/o experiencia en textiles.
La indumentaria indígena tradicional en México se realiza a partir de cuadrados y rectángulos, utilizando pliegues, dobleces y costuras que pueden llegar a lograr cualquier otra figura geométrica. A este método endémico, Carla Fernández le llama Raíz Cuadrada, ya que utiliza las raíces de México y el cuadrado característico de estas prendas. En esta misma visión con la cual ha desarrollado la metodología de trabajo que utiliza para desarrollar nuevos productos en las comunidades indígenas mexicanas
A lo largo del taller interactivo, los asistentes tendrán la oportunidad de aprender este sistema de moda y confección, realizando ejercicios prácticos y experimentación. Éste es un taller que va más allá de obtener destrezas: es una oportunidad para trabajar mano a mano con una metodología innovadora, inspirarse y crear algo único para compartir con los estudiantes.
Materiales requeridos:
–Tijeras para papel
–Tijeras para tela
–8 retazos textiles variados, tejido plano o de punto (de 40 x 40 cm aprox.)
Entrada libre con previo registro
Inscripciones por Whatsapp al número:
951 237 1879. Enviando nombre completo, lugar de residencia y edad.
«Producción nacional de artes visuales realizadas con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)»

Laboratorio de diseño endémico y experimentación de materiales: CHUSPATA
Impartido por el diseñador Fernando Laposse
Del 10 al 13 de noviembre
10:00h a 18:00h
DIRIGIDO A: Artesanos, artistas, diseñadores, arquitectos y personas interesadas en explorar nuevos usos y potenciales de la fibra vegetal conocida como Chuspata.
DESCRIPCIÓN: De la mano de uno de los diseñadores más disruptivos de México, a lo largo de cuatro días, este curso- laboratorio se desarrollará teniendo como eje la noción del diseño como un detonante de cambio en las estructuras sociales, a partir de los procesos de experimentación y desplazamiento de la producción y uso de materiales naturales, así como desde la perspectiva de sus vínculos con la tradición y la memoria emocional de la región y su resignificación. Al término de la experiencia, los alumnos habrán diseñado un objeto y habrán participado en un proceso de diálogo con el espacio que acoge al curso a partir de una instalación colectiva. El resultado se podrá compartir con el público.
OBJETIVOS: Generar una experiencia inmersiva y colectiva para transitar de la práctica del diseño de objetos específicos a territorios expandidos en los que, a partir de los propios objetos y de materiales naturales y técnicas convencionales, regularmente considerados humildes y exclusivos de ámbito de la producción artesanal, podamos acceder a la experimentación y la innovación, explorando los límites y posibilidades de los mismos.
ESPECIFICACIONES:
INCLUYE:
» Materiales y uso de herramientas
MATERIALES POR LOS ALUMNOS:
» Delantal
» Toallas
» Cutters
» Zapatos cómodos
COSTO:
$5,000 MXN por persona.
Pago con transferencia:
BBVA Bancomer
Fundación Javier Marín A.C.
Número de cuenta: 0115 403480
Clabe: 0121 8000 1154 034800
Sucursal: 1709, Ciudad de México
* Poner su nombre completo en el concepto de la transferencia.

Taller de ilustración de moda
Impartido por el diseñador e ilustrador Guillermo Meraz
4 módulos
Agosto – noviembre 2022
CONVOCATORIA CERRADA
DESCRIPCIÓN:
Este laboratorio propone la representación de prendas de manera que puedan ser percibidas lo más fielmente posible, ya sea para procesos de diseño, para equipos de trabajo, para ilustración, moodboard o portafolio profesional de diseño.
OBJETIVOS:
Los participantes conocerán las bases de la ilustración de prendas usando diversas técnicas de representación hasta llegar a la definición de su propia técnica mixta, reduciendo cada vez más el tiempo de elaboración de las mismas. Asimismo, los alumnos participarán en un proceso de reflexión, acerca de la importancia y valor del acto de ilustrar y bocetar en el contexto de la moda. Esta exploración argumentativa se llevará a cabo a partir de algunas las voces más destacadas de México en los campos de la historia, la museología, la conservación y la creación de la moda mexicana.
Los alumnos participarán en un proceso de reflexión, acerca de la importancia del acto de ilustrar y crear bocetos en el contexto de la moda. Esta exploración argumentativa se llevará a cabo a partir de algunas de las voces más destacadas de México en los campos de la historia, la curaduría, la museología, la conservación y la creación de la moda mexicana.
Dos módulos se llevarán a cabo en las instalaciones de la Fábrica de San Pedro en Uruapan y dos módulos se realizarán de manera virtual.
DIRIGIDO A:
Diseñadores, artesanos, estudiantes en diseño de moda y/o textil, ilustradores, artistas y personas interesadas.
COSTO:
$6,800 MXN por persona.
Pago con transferencia:
BBVA Bancomer
Fundación Javier Marín A.C.
Número de cuenta: 0115 403480
Clabe: 0121 8000 1154 034800
Sucursal: 1709, Ciudad de México
* Poner su nombre completo en el concepto de la transferencia.

Laboratorio de tintes naturales con la diseñadora Maddalena Forcella.
3 módulos.
Mayo – agosto 2022
CONVOCATORIA CERRADA
DESCRIPCIÓN:
En los últimos años, los tintes naturales han despertado un interés y una curiosidad creciente entre artesanos, diseñadores, artistas, historiadores, investigadores, etc. pues su experimentación y comprensión nos revela un lazo con la alquimia del pasado remoto y a la vez brinda múltiples posibilidades para la creación y el diseño contemporáneo.
Articulado en 3 módulos teórico/prácticos con una duración total de 70 hrs., el laboratorio propone una experiencia profunda, por medio de un enfoque distinto para probar y aprender sobre los procesos de transformación de la naturaleza y el color en diversos ámbitos y objetos. De la mano de Maddalena Forcella y un grupo de prestigiosos investigadores que han explorado la perspectiva cultural , estética y artística del color a través de la historia, cada participante trabajará en su propio recetario-objeto de memorias de los colores obtenidos, valiéndose de los consejos de la artista Berenice Torres. A manera de cierre, durante el último módulo se propone construir una instalación en la sede del Centro Cultural Fábrica de San Pedro, propiciando una experiencia de creación colectiva entre los participantes.
Al haber acreditado los tres módulos, el participante tendrá derecho a una constancia por parte del Centro Cultural.
DIRIGIDO A:
Artesanos, artistas, diseñadores y público en general.
OBJETIVOS:
Propiciar que los asistentes se incorporen de manera activa y reflexiva para comprender la profundidad y complejidad del proceso histórico y cultural de los antiguos procesos de teñido con tintes naturales y sus distintos usos. Asimismo,
experimentar y dominar las diferentes técnicas del teñido para los colores rojos, azules, amarillos, negro y sus derivados; participar en una instalación textil colectiva y elaborar un libro – memoria de los procesos del taller.
MÓDULOS:
MÓDULO I: Rojo y Amarillo
5 al 7 de mayo
10:00 – 14:00 hrs.
16:00 – 18:00 hrs.
Charla: Los tintes naturales y su valor cultural y económico para los pueblos indígenas de México, los retos bajo la situación actual. Un caso especial: El caracol púrpura.
Imparte: Marta Turok, antropóloga.
Actividad: Preparación y teñido con grana cochinilla, palo de Brasíl, cempasúchil. Pericón, palo de mora y plantas nativas.
Imparte: Maddalena Forcella, diseñadora.
Actividad: Introducción a la elaboración del libro muestra
Imparte: Berenice Torres, artista.
MÓDULO II: Azul, negro y complementarios.
2 al 4 de junio
10:00 – 14:00 hrs.
16:00 – 18:00 hrs.
Charla: La situación actual de la producción del añil y sus retos en Niltepec, Itsmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Imparte: Héctor Meneses, director del museo textil de Oaxaca.
Charla: Historia del Palo de Campeche y su función para el tinte negro.
Imparte : Ana Roquero Caparrós, investigadora independiente.
Actividad: Preparación y teñido con añil, palo de Campeche y plantas nativas. Obtención de negros y colores complementarios sobre-teñidos.
Imparte: Maddalena Forcella, diseñadora.
MÓDULO III: Instalación colectiva
25 al 27 de agosto
10:00 – 14:00 hrs.
16:00 – 20:00 hrs.
Actividad: Instalación colectiva en los talleres del CCFSP.
Imparte: Maddalena Forcella y participantes del taller.
Actividad: Taller rápido de libro de artista
Imparte: Berenice Torres, artista.
ESPECIFICACIONES:
INCLUYE:
» Mordentes y materiales tintóreos.
» Tela de seda natural.
» Tela de algodón.
» Hilos de lana para teñir durante el curso y
como material a emplear para la instalación.
» Papel hecho a mano para muestrarios.
MATERIALES POR LOS ALUMNOS:
» Tijeras y cuaderno de apuntes.
» Hojas de cartulina opalina u otros papeles
para el muestrario (tamaño carta).
» Perforadora de un solo hoyo.
» Etiquetas de papel con cordón
» Guantes de hule, mandil/ropa y zapatos
para ensuciar.
COSTO:
$9,600 MXN por persona.
Pago con transferencia:
BBVA Bancomer
Fundación Javier Marín A.C.
Número de cuenta: 0115 403480
Clabe: 0121 8000 1154 034800
Sucursal: 1709, Ciudad de México
* Poner su nombre completo en el concepto de la transferencia.
*Es importante adjuntar en el formulario de inscripción una breve semblanza, así como fotografías de trabajos previos relevantes (según sea el caso), puesto que aplican criterios de selección.

Diplomado en Diseño Colaborativo con el Centro de Investigación en Diseño Industrial, UNAM
5 módulos
Mayo – octubre 2022
*Valor curricular
CONVOCATORIA CERRADA
CUPO LLENO
Convocan el Centro de Investigaciones en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Fundación Javier Marín a través del Centro Cultural Fábrica de San Pedro.
DESCRIPCIÓN:
En la actualidad, en la generación de objetos utilitarios, es cada vez más notorio el traslape, entre objetos denominados coloquialmente de “diseño” y los generados en el entorno artesanal. Lo cual se observa principalmente en sus cualidades estéticas; sobre todo cuando el rico contexto multicultural y pluriétnico de México, tenemos una multiplicidad de fuentes para abrevar elementos y herramientas del arte y de la artesanía, en donde también puede participar transdisciplinariamente la fabricación industrial, es decir el uso de los materiales y recursos técnicos de ese ámbito, así como las maneras de manufactura, en el sentido estricto, de objetos artesanales. Al final la idea es conjugar estos elementos y otros más para diseñar y materializar objetos con propuestas innovadoras, que además puedan llegar a diferentes mercados interesados en esta clase de producción cultural material.
DIRIGIDO A:
Artesanos interesados en crear nuevos objetos acordes con la contemporaneidad, y a diseñadores con sensibilidad, espíritu y personalidad colaborativa para trabajar equitativamente, de manera horizontal, según cada caso, en propuestas nuevas de
objetos utilitarios.
OBJETIVO:
Alcanzar la producción de una serie corta de productos alfa o la primera generación alfa de una colección de objetos utilitarios que marque una tendencia innovadora en el ámbito del diseño colaborativo, por ejemplo fusionando aspectos tradicionales y significados del ámbito artesanal con elementos y significados contemporáneos y emergentes del diseño industrial.
Ambos, artesanos y diseñadores formarán núcleos colaborativos para combinar sus saberes, tradiciones, técnicas y tecnologías a lo largo del diplomado para:
a. Identificar oportunidades necesidades en quienes buscan esta clase objetos
b. Explorar elementos y significados de la cultura material de nuestras naciones originarias
c. Generar ideas y conceptos
d. Diseñar objetos nuevos y hacer prototipos
e. Adquirir saberes fundamentales del ámbito de los negocios
f. Manufacturar series cortas para exhibirlas y probarlas en el mercado en la exposición al término del diplomado
g. Aplicar la experiencia de aprendizaje, basada en el modelo de Aprendizaje Orientado a Proyectos y Productos (AOPP).
Los interesados deberán tener deseo y pasión de experimentar y generar tendencias nuevas de objetos utilitarios, personas sensibles y capaces de idear y llevar a cabo, de manera colaborativa, un proyecto creativo innovador de principio a fin. La producción resultante será exhibida para
verificar su potencial comercial, en los espacios de exhibición disponibles en las instalaciones de la Fábrica de San Pedro, en Uruapan Michoacán.
Se impartirán 40 horas semanales, en 5 módulos, para dar un total de 200 horas. 4 módulos se realizan en las instalaciones de la Fábrica de San Pedro y un módulo se lleva a cabo en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial CIDI de la Facultades de Arquitectura de la UNAM en la Ciudad de México.
ESTRUCTURA CURRICULAR: El diplomado será impartido en 5 módulos, en cada uno de los cuales se aprenderán algunos conceptos fundamentales que soportarán los aprendizajes que cada participante incorporará durante el desarrollo de su proyecto de diseño, la construcción de simuladores, prototipos, al gestionar la producción final y durante la exhibición y comercialización pública final.
MÓDULOS:
MÓDULO I: 23 al 27 de mayo
Introducción al diseño de objetos utilitarios con medios industriales y el potencial de fusionar dichos medios con algunos aspectos del arte y del ámbito artesanal para obtener productos innovadores. Definición de puntos de partida para diseñar (ideas generadoras o conceptos)
*Se imparte en el CCFSP
MÓDULO II: 1 al 5 de agosto
Exploración de ideas detonadoras y generación de conceptos. “Scouting” en comercios y galerías del entorno cercano”. Desarrollo de diseños con base en cuatro funciones: 1. Práctica/utilitaria, 2. Ergonómica, 3. Estética, 4. Productiva (materiales y procesos de producción)
*Se imparte en el CCFSP
MÓDULO III: 12 al 16 de septiembre
Desarrollo del diseño definitivo y prototipo para producción. Ideas para el herramental para reproducción de piezas. Especificaciones para determinar la producción y ensamble de los productos finales; así como para estimar los costos y un precio de venta.
*Se imparte en el CIDI-FA, UNAM
MÓDULO IV: 31 de septiembre al 4 de octubre
La producción artesanal se ha enfrentado, desde hace tiempo, a problemas de comercialización que dificultan a los
productores obtener ganancias para mejorar su bienestar. Necesitan conocer elementos de planeación estratégica, mercado, finanzas, fijación de precio, etiquetado, envase y embalaje, para su mejor comercialización de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales contemporáneos, e
incursionar tanto en mercados locales, nacionales como internacionales, sin necesidad de intermediarios o prácticas de comercio injusto. Está dirigido a artesanos interesados en conocer estos aspectos.
*Se imparte en el CCFSP
MÓDULO V: 28 de noviembre al 2 de diciembre
Diseño y elaboración de acompañamientos para su presentación y comercialización; marca o nombre que identifique al objeto o familia de objetos, diseño de empaque.
Segunda fase de “scouting” en comercios y galerías del entorno cercano. Diseño y montaje de exhibición y venta final en algún recinto de la Fábrica de San Pedro.
*Se imparte en el CCFSP
ESPECIFICACIONES:
NOTAS: Al final del diplomado, existe la posibilidad de exhibición y venta en algún recinto de la UNAM en Ciudad Universitaria; para lo cual los interesados deberán haber producido una serie corta de objetos no menor a 10 piezas. (Los costos de traslado y de estancia en la Ciudad de México correrán a cargo de cada participante). La fecha para realizar esta actividad será acordada en su momento, con base en la disponibilidad de los recintos universitarios. Así como de que un grupo significativo de participantes hayan producido la serie cero de al menos diez objetos.
REQUISITOS DE PERMANENCIA Y ACREDITACIÓN:
Ya que los alumnos, potencialmente, serán acreedores a un diploma expedido por la UNAM, con base en las disposiciones institucionales se requiere un 80% de la asistencia a lo largo de las 200 horas que comprende el diplomado. Las personas interesadas deberán entregar una carta compromiso de asistir tiempo completo a las sesiones presenciales, los días y en los horarios establecidos. Así mismo, se espera de cada uno el cumplimiento proactivo durante las actividades cotidianas y en los lapsos de varias semanas, entre cada módulo. Aún cuando se imparten aspectos teóricos fundamentales, en su mayoría el trabajo que induce aprendizajes es a partir de experiencias directas, lo cual demanda la participación activa intensa de los participantes.
* No incluye materiales
COSTO:
$10,500 MXN por persona.
Esta aportación servirá íntegramente para la sostenibilidad del Centro Cultural Fábrica San Pedro.
Pago con transferencia:
BBVA Bancomer
Fundación Javier Marín A.C.
Número de cuenta: 0115 403480
Clabe: 0121 8000 1154 034800
Sucursal : 1709 Ciudad de México
* Poner su nombre completo en el concepto de la transferencia.
*Es importante adjuntar en el formulario de inscripción una breve semblanza, así como fotografías de trabajos previos relevantes (según sea el caso), puesto que aplican criterios de selección.
PRÓXIMAMENTE
Laboratorio de diseño y experimentación de materiales con el diseñador Fernando Laposse
Diplomado para desarrollo de proyectos de moda
CONTACTO
Lourdes Baéz
Correo: formacion@fundacionjaviermarin.mx
Teléfono: 951 237 1879
Centro Cultural Fábrica de San Pedro
Miguel Treviño s/n, Centro, 60000, Uruapan, Michoacán