Centro Cultural Fábrica de San Pedro

Michoacán es infinitamente rico en arte popular, cocina mexicana y diseño originario. Pero Michoacán ha sido “amurallado” por diferentes circunstancias sociales, por ello, desde el año 2017 la Fundación Javier Marín se dió a la labor de crear un Centro Cultural, en la emblemática Fábrica de Hilados y Tejidos de San Pedro en la ribera del río Cupatitzio, en Uruapan.  De 2017 a 2020, la Fundación Javier Marín organizó en colaboración con la sociedad civil de Uruapan, una serie de actividades culturales de exposiciones de arte, talleres y actividades dirigidas a todos los públicos, suscitando el interés de más de 36 mil visitantes.

Como resultado de este trabajo, en septiembre de 2020, la Fundación Javier Marín suscribió con las autoridades del Ayuntamiento de Uruapan Michoacán un contrato de usufructo para la creación y operación del “Centro Cultural Fábrica de San Pedro” en este predio municipal.

El Centro Cultural Fábrica de San Pedro se concibe como un espacio que incentive la investigación, creación, producción, registro y promoción de los objetos creados por los artistas y artesanos; y en donde se impulse un innovador programa de exposiciones, talleres, programas públicos y residencias, incentivando la colaboración e interacción con la comunidad local. Sus líneas de trabajo de este nuevo espacio de conocimiento y creatividad, son el diseño, el arte, y la cultura alimentaria.

Del 2020 al 2022, se llevaron a cabo los trabajos de construcción y adaptación a su nuevo uso contemporáneo de esta Antigua Fábrica de Hilados y Tejidos de San Pedro, bajo la dirección del Arquitecto Mauricio Rocha y su Taller de Arquitectura, que se abocó a la realización de un plan maestro del proyecto en general, así como una restauración de las bodegas de algodón, una nueva área pensada para albergar talleres y residencias artísticas.

En abril de 2022 se abrió al público una primera parte de las instalaciones con una exposición inédita “Punto de partida. Modas, tramas y textiles”. Curada por la especialista en diseño, Ana Elena Mallet, la muestra invitó a 50 diseñadores mexicanos de moda y dio un punto de partida a este nuevo centro cultural, tomando como referencia, la historia de la ciudad de Uruapan, íntimamente ligada al textil; y, considerando que ahora la Fábrica de San Pedro dejó su vocación industrial para convertirse en un espacio cultural y creativo que busca impulsar la reflexión y la producción artística en todas sus ramas y vetas.

En octubre de 2022 inició la segunda magna exposición “Acción, el hacer y el vestir” de la diseñadora Carla Fernández, que busca provocar una reflexión sobre los procesos de diseño de una casa de moda mexicana en el siglo XXI, sus fuentes de inspiración y la importancia de la colaboración y la interdisciplina en los procesos creativos y de investigación.

Carla Fernández revisa la ropa de trabajo con el fin de generar una reflexión sobre el vestir utilitario en México. El proyecto se planteó como una plataforma colaborativa tanto con diferentes comunidades de artesanos en Hidalgo, Chiapas, Yucatán, Puebla, Guerrero, Estado de México y Michoacán; así como con diversos creativos: Vladimir Bojórquez, Bárbara Foulkes, Manuel Rocha, Andrea Amoretti, Felipe Horta, Matías Álvarez, Emma Baca, Liliana Jemal, Florence Leyret, Maruch Sántiz. En el marco de esta exposición, se han organizado un número importante de visitas escolares y talleres de títeres y vestuario para niños.

De manera paralela a las exposiciones, de mayo a diciembre de 2022, se ofreció un primer programa de formación y producción, que incluyó un Laboratorio de Tintes Naturales impartido por la diseñadora Maddalena Forcella (mayo – agosto); un Taller de Ilustración de Moda coordinado por el diseñador Guillermo Meraz (agosto – noviembre); el primer Laboratorio de Diseño Endémico y Experimentación de Materiales por el diseñador Fernando Laposse (noviembre). De mayo a diciembre de 2022 tuvo lugar el Diplomado de Diseño Colaborativo organizado por el Centro de Investigación de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. En el conjunto de estas actividades enfocadas al eje temático de diseño, se contó con la participación de cien alumnos, entre ellos artesanos, diseñadores, artistas, arquitectos, estudiantes de preparatoria y universidad.

En el marco de las festividades de día de muertos en Michoacán, 1 de noviembre de 2022, se organizó el primer “Almuerzo en San Pedro” con los chefs Mariana Valencia, Fernando González y la cocinera tradicional de Uruapan Benedicta Alejo. El evento fue concebido como una primera activación del eje de cultura alimentaria organizado en la recién terminada plaza central del Centro Cultural, un espacio al aire libre. Asistieron cien personas provenientes de Uruapan, Pátzcuaro, Morelia, Ciudad de México y Yucatán. Asimismo, se colocó un altar de muertos concebido por Javier Marín y dedicado a Don Leopoldo Hurtado y Espinosa, creador de la Fábrica de San Pedro, que formó parte del Festival de Velas organizado por el Ayuntamiento de Uruapan.

Durante el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos 2023 (31 de marzo al 16 de abril), el Centro Cultural ofrece una programación que incluye además de la exposición de Carla Fernández, la Muestra fotográfica “Manuel Álvarez Bravo, los años decisivos” realizada en colaboración con el Archivo Manuel Alvarez Bravo. Esta exposición sintetiza la obra de uno de los fundadores de la fotografía moderna y pionero de la fotografía artística en México, durante los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX, el periodo conocido como Renacimiento cultural mexicano. Esta exposición funge como puente entre aquellas remotas décadas que sientan el precedente de una raíz, un origen, una herencia con la actualidad avasallada por las imágenes instantáneas.

El programa incluye el primer evento de Cocina de Barrio organizado con los 9 barrios de Uruapan -Los Reyes, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, Santiago Apóstol, San Pedro, La Santísima Trinidad, Santa María Magdalena, San Francisco y San Juan Evangelista. Del 31 de marzo al 9 de abril, se invita a los visitantes a una una feria de atoles y tamales, así como a una muestra gastronómica organizada por las cocineras de barrrio uruapenses. Esta vervena será acompañada por un Altar de Dolores, realizado en colaboración con el restaurador Alfredo Marín con una serie de objetos tradicionales y otros que muestran el sincretismo de nuestra cultura al conjuntar elementos de origen europeo, indígena y oriental.

En mayo de 2023 iniciará el segundo programa de formación y producción coordinado por la historiadora Lourdes Baez. Para la programación de otoño, se mostrará una magna exposición “Artefactos sobre la mesa” curada especialmente para el Centro Cultural Fábrica de San Pedro.

El proyecto arquitectónico y de construcción siguió su curso de una manera más pautada en el segundo semestre de 2022 y en este primer semestre 2023 bajo la asesoría del Taller de Arquitectura Mauricio Rocha. Actualmente la Fundación Javier Marín, junto con el Comité Uruapan interesado en el proyecto, se dieron a la labor de seguir con la recaudación de fondos necesarios para la continuación de los trabajos. El Gobierno del Estado de Michoacán está ayudando desde otoño 2022, con  la realización de los accesos y rampas del Centro Cultural.

Resultados proyectos culturales 2022 en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro

Exposiciones 2
Visitantes 9,000
Talleres, diplomados y laboratorios 4
Participantes de los talleres, diplomados y laboratorios 76
Escolares que participaron en las exposiciones con talleres de arte (programa de visitas escolares) 697
Escolares que participaron en los talleres de verano 160

SÚMATE: ¿CÓMO PUEDES AYUDAR?

El entusiasmo y apoyo financiero de la comunidad es fundamental para hacer que este Centro Cultural se opere de una manera óptima y se siga construyendo.

Para conocer los diferentes tipos de apoyos (financieros, en especie y voluntariado) da click en el botón:


NOTICIAS

EXPOSICIÓN «A LA MESA. DISEÑO CONTEMPORÁNEO Y ARTE POPULAR» CENTRO CULTURAL FÁBRICA DE SAN PEDRO, URUAPAN, MICHOACÁN.

Inauguración: 29 de septiembre de 2023, 19:00 h
Visita de prensa: 29 de septiembre, 17:00 h

La Fundación Javier Marín inaugura el próximo 29 de septiembre, a las 19 horas, la exposición colectiva “A la mesa. Diseño contemporáneo y arte popular” en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro, en Uruapan Michoacán.

Curada por Ana Elena Mallet en su parte contemporánea, la muestra busca dar un marco de referencia del diseño mexicano para la mesa con 55 casas de diseñadores participantes. El Restaurador Alfredo Marín curó la parte tradicional, al incorporar una selección de la colección de Fomento cultural Citi Banamex, así como objetos de colecciones privadas, exponiendo a 45 maestros artesanos. El diseño museográfico de la muestra fue realizado por el artista Javier Marín. La organización y coordinación de la muestra ha estado a cargo de la Fundación Javier Marín y del Centro Cultural Fábrica de San Pedro.

100 participantes de todo el país de distintos bagajes culturales y diversas generaciones participan en el proyecto: Albana, Alfarería Jiménez, Algo Studio, Amate Cerámica, And Jacob, Andrés Lhima, Anfora Studio, Ariel Rojo, Armadillo de Oro, Artesanías Tenorio, Axoque Studio, Ayres, Bandido, Baron & Vicario, Barro de Sac Chich, Bernardina Rivera Baltasar, Bertina Pérez Coyotzi, Bi Yuu, Candor Home, Casa Caliza, Cecilia León de la Barra, Cerámica Coronación, Chechén Wood Design, Cooperativa 1050º, CUATA, Dámaso Ayala Jiménez, Dina Vera, Dionisia Gómez Gómez, Dolce Utopía, DoStudio, Elena Felipe Félix, Ensamble Artesano, Estudio Pomelo, Ezequiel Farca, Fábrica de la Luz, Florentino
Jimón Barba, Gorky González Quiñones, Hermanos Melesio, Hilario Alejos Madrigal, Hoguera, Ila Cerámica, Jorge Diego Etienne, José Ángel Santos Juárez, José Bernabe Campechano, José Cruz Guillén, José de Jesús Álvarez Ramírez, José Neftalí Ayungua Ramirez, Juan F. Guerrero, Juan Pablo Lascurain, Juan Quezada Celada, Juana Pacheco Pasaye, Julio Martínez Barnetche, La Metropolitana, Lily Castillo, Luis Guillermo Piste Chi, M.A Estudio, Macrina Mateo Martínez, MADDA STUDIO, Magdiel García Hernández, Magma, Makario, Maria del Rosario Lucas Bautista, María Elvia Silva Bartolo, María Guadalupe Castillo Hernández, María José Álvarez, Mario Agustín Gaspar Rodríguez, Mariquita Recalache, Martina Navarro González, Mateo Martínez, Macrina, Matías Reyes Gómez, Maxine Álvarez, Miguel Ángel Carrera, Mónica Calderón, Neftalí Ayungua Suárez, Nicasio Pajarito Fajardo, Nouvel, Oax-i-fornia, Odilón Marmolejo Sánchez, Onora, Paula Escudero Mejía, Peca, Perla Valtierra, Popdots, Rodríguez, Rosa Patricia Neri Peña, Rrres, Rufina Ruíz López, Soda Cerámica, Talavera de la Reina, Taller 36, Taller Aldana, Taller Artesanías, Tenorio, Taller Experimental de Cerámica, Taller Fábrica de San Pedro, Taller Lu’um, Telares Uruapan, Teresa
Cruz Jiménez, The Norm, Tributo, Venancio Quimare Merin, Zenón Pajarito Fajardo.


Como parte de las actividades previstas en el marco de la inauguración de la exposición, se organiza un evento de comida con los barrios y comunidades de Uruapan: ¡La mesa está puesta, ven a comer pozole! el viernes 29 de septiembre a partir de las 7:00 pm; y ¡La mesa está puesta, ven a comer! el sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre a partir de la 1:00 pm. Estas actividades tendrán lugar en la plaza principal al aire libre del Centro cultural Fábrica de San Pedro y se organizan para benecio de las comunidades.


El Centro Cultural Fábrica de San Pedro abrió sus puertas al público en la primavera del 2022 como un proyecto de la Fundación Javier Marín en alianza con la ciudad de Uruapan y la sociedad civil. El Centro Cultural está orientado a incentivar la reflexión, experimentación y producción del diseño, el arte contemporáneo y la cultura alimentaria, para potenciar la infinita riqueza de Michoacán en arte popular, diseño originario y tradición culinaria. La Fundación Javier Marín busca propiciar territorios de encuentro y colaboración con la convicción de que el arte y la cultura son decisivos para el desarrollo de las comunidades


EXPOSICIÓN PUNTO DE PARTIDA. MODAS, TRAMAS Y TEXTILES. 50 DISEÑADORES MEXICANOS. CURADURÍA DE ANA ELENA MALLET. EL PALACIO DE HIERRO, QUERÉTARO, QRO.

– La Fundación Javier Marín inaugura la exposición “Punto de Partida. Modas, tramas y textiles” bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la dirección artística de Javier Marín y la mirada de 50 diseñadores mexicanos en El Palacio de Hierro Querétaro.

– La exposición fue mostrada inicialmente en Uruapan Michoacán, en el nuevo Centro cultural Fábrica de San Pedro, dirigido por la Fundación Javier Marín, un punto de partida en el que se hizo referencia al legado textil de esta Antigua Fábrica, así como a la vocación colectiva y comunitaria de este nuevo espacio público.

– La adaptación de esta muestra para el Palacio de Hierro fue especialmente concebida por el artista plástico Javier Marín y su equipo. La exposición permanecerá del 5 al 31 de julio, todos los días de 11h a 21h, entrada libre.

Querétaro-. Por invitación de El Palacio de Hierro, de Uruapan llega a Querétaro la muestra “Punto de Partida. Modas, tramas y textiles” bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la dirección artística de Javier Marín y la mirada de 50 diseñadores de moda participantes que nos ofrecen en 100 siluetas confeccionadas en manta cruda, prendas pensadas como bocetos de prueba antes de aventurarse a la prenda final.

Desde el año 2017 la Fundación Javier Marín se dio a la labor de crear un Centro Cultural, en la emblemática Fábrica de Hilados y Tejidos de San Pedro en la ribera del río Cupatitzio, en Uruapan. La historia de la ciudad de Uruapan está íntimamente ligada a los textiles por sus fábricas de hilados y tejidos Paraíso de Michoacán (luego nombrada La Providencia) y San Pedro, ubicadas en las riberas del río Cupatitzio.

Para la inauguración en abril del 2022 de este nuevo espacio de conocimiento y creatividad dedicado al arte, diseño y cultura alimentaria, la curadora Ana Elena Mallet, y el artista plástico Javier Marín, inspirados por el legado textil de la Antigua Fábrica, convocaron a los diseñadores de moda contemporáneos para participar en la primera manifestación comunitaria y artística: “Punto de partida. Modas, tramas y textiles”. Su misión: realizar tres siluetas completas o looks en manta cruda, evocando una toile, es decir el boceto o prenda de prueba que los diseñadores y/o modistos realizan con el fin de hacer cambios antes de aventurarse a la prenda final.

Con entusiasmo, se sumaron a este llamado 50 diseñadores de moda de todo el país: 1/8 Takamura, Alberto Rodríguez, Alejandra Quesada, Armanto Takeda, Aurea Bucio, Aurora Ares, Benito Santos, Carla Fernández, Carmen Rion, Casa Nortes, Casilda Mut, Cecilia García Molinero, CIHUAH, Collectiva Concepción, Costaiia, Cynthia Buttenklepper, Diana Altamirano, El Llamafante, ESANT, Fernanda Mereles, Gabriel Ortiz de Ora, Grieve, Guillermo Jester, Guillermo León, Guillermo Meraz, Héctor Serna, Iván Ávalos, Korimi Kids, Macario Jiménez, MANCANDY, Minoru Kobayashi, Natalia Silva, Paulina y Malinali, PTRA, Pink Magnolia, Raúl Ozuna, René Orozco, Sadie Trigueros, Sandra Weil, Simple by Trista, Sophie Massun, Steph Orozco, Takasami, Ximena Corcuera, Yakampot, Yoloxochitl Alvarado.

Punto de Partida fue mostrada anteriormente en la Ciudad de México en El Palacio de Hierro Polanco.

La exposición permanecerá del 5 al 31 de julio de 2023, todos los días de 11h a 21h, entrada libre.


INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN «JAMES THOMAS, DISEÑOS PARA TELARES URUAPAN» EN EL CENTRO CULTURAL FÁBRICA DE SAN PEDRO, URUAPAN, MICH.

– El 8 de junio se inaugura en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro la exposición “James Thomas, diseños para Telares Uruapan”.

– James Thomas fue un pintor norteamericano conocido por su arte naif con llamativos colores e inspirado por la vida cotidiana de pequeñas poblaciones o de ciudades en las que vivió. Su estancia más larga fue en Erongarícuaro Michoacán entre 1960 y 1980.

– El Centro Cultural busca propiciar una reflexión sobre el contexto histórico y cultural que rodeó a la Fábrica de San Pedro y restaurar el legado de personajes cercanos a este importante centro de producción textil. Toca el turno ahora a Jimmy Thomas quien además de hacer de México su patria adoptiva, creó un importante testimonio de la zona lacustre michoacana durante  las décadas de 1960 y 1970.

“James Thomas, Diseños para Telares Uruapan” es una muestra que busca recuperar el testimonio de Thomas para la realización de tapices en colaboración con Walter Illsley y Bundy Granich, fundadores de Telares Uruapan; al tiempo de explorar su estancia en Michoacán y su pasión por el estado. Como parte de su línea de trabajo “Colección Uruapan”, el Centro Cultural busca propiciar una reflexión sobre el contexto histórico y cultural que rodeó a la Fábrica de San Pedro y restaurar el legado de personajes cercanos a este importante centro de producción textil.

James Thomas o Jimmy Thomas fue un pintor norteamericano conocido por su arte naif con llamativos colores e inspirado por la vida cotidiana de pequeñas poblaciones o de ciudades en las que vivió. Su estancia más larga fue en Erongaricuaro, en donde vivió entre 1960 y 1980, rodeado de amigos creadores extranjeros asentados en Michoacán, como Enrique Luft-Pavlata, James Metcalf, Maria Luisa Puga, Ralph Gray, Bridget Bate Tichenor, Steve y Maureen Rosenthal, Walter Illsley y Bundy Granich, entre otros.

Después de la segunda guerra mundial, Thomas realizó sus estudios de artes plásticas en Morelia y, en 1960, se mudó a Erongaricuaro, donde perfeccionó su oficio como pintor de arte naif. Sus óleos retratan la vida cotidiana en las ciudades o en pequeños pueblos alrededor del mundo, en particular de regiones de México, Filipinas, Nueva Orléans, Luisiana, Oakland y San Francisco. En cada uno de estos territorios,  Thomas tuvo una conexión especial con sus  habitantes.

Jimmy Thomas realizó sus primeras exhibiciones en Extremo Oriente en 1961, específicamente  en Filipinas, Hong Kong y Japón. Posteriormente en México, se ganó un lugar en la escena artística gracias a sus coloridas escenas y detallados paisajes. En 1968, Thomas, fue el primer norteamericano  invitado a  exponer su obra en el Castillo de Chapultepec en Ciudad de México.


LA FUNDACIÓN JAVIER MARÍN CONSOLIDA ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA BIEN DE LAS COMUNIDADES URUAPENSES Y MICHOACANAS

– 3 de abril de 2023, 17h. Antiguas bodegas de algodón. Centro Cultural Fábrica de San Pedro.

– Firma de convenio entre la Fundación Javier Marín y el Seminario de Cultura Mexicana para la presentación de manifestaciones culturales de primer nivel en Uruapan.

– El Centro Cultural Fábrica de San Pedro alberga la nueva sede de La Corresponsalía Uruapan del Seminario de Cultura Mexicana.

– En el marco de la colaboración con la Fundación Javier Marín, el Presidente del Seminario de Cultura Mexicana, Arquitecto Felipe Leal, impartirá la conferencia inaugural: “Habitar la memoria”.

En el marco del primer aniversario del Centro Cultural Fábrica de San Pedro, y con la finalidad de ampliar el diálogo entre Michoacán y las distintas manifestaciones culturales de México y el mundo, la Fundación Javier Marín firmará un convenio de colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana (SCM).

En mancuerna con la Corresponsalía Uruapan del SCM, en 2023, destacados especialistas, miembros titulares del Seminario, entre los que se encuentran su presidente, el arquitecto Felipe Leal; el arquitecto paisajista Saúl Alcántara; el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma; el investigador musical Sergio Vela; la cronista Ángeles González Gamio; y, el violonchelista Carlos Prieto; impartirán una serie de charlas, talleres y conciertos en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro. Un programa interdisciplinario a partir del cual podremos contextualizar y revalorar el rico legado michoacano de la mano de destacados creadores e intelectuales.

Para inaugurar este primer ciclo, el arquitecto Felipe Leal ofrecerá la charla “Habitar la Memoria”, en la que abordará el tema de la recuperación y reciclaje de edificios patrimoniales para convertirlos en centros y espacios públicos destinados a la cultura y el arte. Compartirá con nosotros su amplia experiencia en recuperación y espacios de valor patrimonial, así como su punto de vista en torno a ejemplos icónicos en el mundo y por supuesto de la transformación de la Antigua Fábrica de Hilados y Tejidos de San Pedro.


ACTIVIDADES EN EL CENTRO CULTURAL FÁBRICA DE SAN PEDRO DURANTE EL TIANGUIS ARTESANAL DE DOMINGO DE RAMOS 2023

Visita de Prensa: lunes 27 de marzo, 11:00 h, Centro Cultural Fábrica de San Pedro.

En el marco del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan Michoacán, el Centro Cultural Fábrica de San Pedro ofrece al visitante cuatro nuevas actividades realizadas de la mano con distintas comunidades:

• En colaboración con los nueve Barrios de Uruapan, se ofrecerá por primera vez una muestra gastronómica “Cocina de Barrio” en la Plaza al aire libre del Centro Cultural, del 31 de marzo al 8 de abril, presentada con manifestaciones culturales e inaugurada con una feria de tamales y atoles.

• En apoyo a la recuperación de las tradiciones, el Restaurador Alfredo Marín presentará en el Batiente de la Fábrica, un Altar de Dolores en el que se destaca el sincretismo de la cultura mexicana al conjuntar elementos de origen europeo, indígena y oriental.

• En mancuerna con el Archivo Manuel Álvarez Bravo, se presenta la muestra fotográfica “Los años decisivos” que sintetiza la obra de uno de los fundadores de la fotografía moderna y pionero de la fotografía artística en México.

• En el marco de la exposición “Acción: el hacer y el vestir”, la diseñadora Carla Fernández ofrecerá un taller interactivo de moda y diseño “Raíz Cuadrada”, el 30 de marzo.

A un año de la apertura de la Fábrica de San Pedro como Centro Cultural, la Fundación Javier Marín ha venido trabajando con diversas comunidades para impulsar un innovador programa de exposiciones, talleres, programas públicos en sus tres líneas de trabajo: arte, diseño y cultura alimentaria. Para las celebraciones del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos 2023, se presentan cuatro nuevas actividades que buscan provocar el interés del visitante por conocer este nuevo espacio de conocimiento y creatividad.

En colaboración con los Barrios de Uruapan -Santo Santiago, La Magdalena, La Trinidad, San Miguel, San Pedro, San Juan Bautista, San Juan Evangelista y Los Santos Reyes- se presenta por primera vez una muestra gastronómica “Cocina de Barrio” en la gran plaza del Centro Cultural. Haciendo honor a la riqueza culinaria de los Barrios tradicionales, corazón de Uruapan y su fundación, el público podrá degustar de esta muestra del 31 de marzo al 8 de abril.

Asimismo, se mostrará un Altar de Dolores concebido por el Restaurador Alfredo Marín, quien se desempeñó como director del Museo de El Carmen. Esta celebración de los siete dolores de la Virgen empezó a realizarse dentro de los templos en México a partir del siglo XVI. Tiempo después fue una tradición

familiar al interior de las casas y hacia el siglo XVIII los Altares “salieron” a las calles y plazas como celebración popular. El Altar se mostrará en la sala del Batiente (Gran Nave, Planta Baja) del Centro Cultural.

En colaboración con el Archivo Manuel Alvarez Bravo, se presenta una muestra fotográfica “Los años decisivos” que sintetizan la obra de uno de los fundadores de la fotografía moderna y pionero de la fotografía artística en México, durante los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX, el periodo conocido como Renacimiento cultural mexicano. Esta exposición funge como puente entre aquellas remotas décadas que sientan el precedente de una raíz, un origen, una herencia con la actualidad avasallada por las imágenes instantáneas. La exposición se podrá apreciar en la planta baja de la Gran Nave, a un costado de la maquinaria antigua de la Fábrica.

En el marco de la exposición “Acción: el hacer y el vestir” conceptualizada por Carla Fernández y curada por Ana Elena Mallet que aborda los procesos de diseño de una casa de moda mexicana en el siglo XXI, sus fuentes de inspiración y la importancia de la colaboración en los procesos creativos y de investigación. Carla Fernández ofrecerá un taller interactivo de moda y diseño “Raíz Cuadrada”, el 30 de marzo.

A la par de estas manifestaciones, el Centro Cultural presentará el 3 de abril, la colaboración y un amplio programa de actividades con el Seminario de Cultura Mexicana en presencia de su Presidente a nivel nacional, Arq. Felipe Leal, y la Corresponsalía en Uruapan.

Se publicará el primer bloque de convocatorias de los cursos y talleres de formación y producción que inician a partir de mayo de 2023 en la página www.fabricadesanpedro.com


EXPOSICIÓN PUNTO DE PARTIDA. MODAS, TRAMAS Y TEXTILES. 50 DISEÑADORES MEXICANOS. CURADURÍA DE ANA ELENA MALLET. EL PALACIO DE HIERRO POLANCO, CIUDAD DE MÉXICO.

• La Fundación Javier Marín presenta la exposición “Punto de Partida. Modas, tramas y textiles” bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la dirección artística de Javier Marín y la mirada de 50 diseñadores mexicanos en El Palacio de Hierro Polanco, en la Ciudad de México.

La exposición fue mostrada inicialmente en Uruapan Michoacán, en el Centro cultural Fábrica de San Pedro, dirigido por la Fundación Javier Marín, un punto de partida en el que se hizo referencia al legado textil de esta Antigua Fábrica, así como a la vocación colectiva y comunitaria de este nuevo espacio público.

La adaptación de esta muestra para el Palacio de Hierro da oportunidad a los habitantes de la Ciudad de México de ver esta propuesta en “toile” de diseño de moda mexicano actual. La exposición permanecerá del 18 de enero al 14 de febrero próximo, todos los días de 11h a 21h, entrada libre.

Ciudad de México a 17 de enero de 2023 – El 17 de enero, la Fundación Javier Marín y El Palacio de Hierro inauguraron la exposición “Punto de Partida. Modas, tramas y textiles” en El Palacio de Hierro Polanco.

Por invitación de El Palacio de Hierro, llega a la Ciudad de México “Punto de Partida. Modas, tramas y textiles” bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la dirección artística de Javier Marín y la mirada de 50 diseñadores de moda participantes que nos ofrecen en 100 siluetas confeccionadas en manta cruda (“toile”), prendas pensadas como bocetos de prueba antes de aventurarse a la prenda final.


Desde el año 2017 la Fundación Javier Marín se dio a la labor de crear un Centro Cultural, en la emblemática Fábrica de Hilados y Tejidos de San Pedro en la ribera del río Cupatitzio, en Uruapan, Michoacán. La historia de la ciudad de Uruapan está íntimamente ligada a los textiles por sus fábricas de hilados y tejidos construidas en el siglo XIX.


Para la inauguración en abril del 2022 de este nuevo espacio de conocimiento y creatividad dedicado al arte, diseño y cultura alimentaria, la curadora Ana Elena Mallet, y el artista plástico Javier Marín, inspirados por el legado textil de la Antigua Fábrica, convocaron a los diseñadores de moda contemporáneos para participar en la primera manifestación comunitaria y artística: “Punto de partida. Modas, tramas y textiles”. Su misión: realizar tres siluetas completas o looks en manta cruda, evocando una “toile”, es decir el boceto o prenda de prueba que los diseñadores y/o modistos realizan con el fin de hacer cambios antes de aventurarse a la prenda final.

Con entusiasmo, se sumaron a este llamado 50 diseñadores de moda de todo el país: 1/8 Takamura, Alberto Rodríguez, Alejandra Quesada, Armanto Takeda, Aurea Bucio, Aurora Ares, Benito Santos, Carla Fernández, Carmen Rion, Casa Nortes, Casilda Mut, Cecilia García Molinero, CIHUAH, Collectiva Concepción, Costaiia, Cynthia Buttenklepper, Diana Altamirano, El Llamafante, ESANT, Fernanda Mereles, Gabriel
Ortiz de Ora, Grieve, Guillermo Jester, Guillermo León, Guillermo Meraz, Héctor Serna, Iván Ávalos, Korimi
Kids, Macario Jiménez, MANCANDY, Minoru Kobayashi, Natalia Silva, Paulina y Malinali, PTRA, Pink Magnolia,
Raúl Ozuna, René Orozco, Sadie Trigueros, Sandra Weil, Simple by Trista, Sophie Massun, Steph Orozco, Takasami, Ximena Corcuera, Yakampot, Yoloxochitl Alvarado.

La exposición permanecerá del 18 de enero al 14 de febrero de 2023, todos los días de 11h a 21h, entrada libre.


PRESENTAN FUNDACIÓN COPPEL Y FUNDACIÓN JAVIER MARÍN PROYECTOS PARA PRESERVAR EL ARTE MEXICANO

• Casa Spina será la sede de presentación de Ensamble Artesano

El proyecto busca beneficiar a 6 mil artistas a nivel nacional

Potenciar el diseño, las prácticas colaborativas y la preservación del quehacer artesanal mexicano son algunos de los objetivos de la iniciativa

Morelia, Michoacán a 21 de octubre de 2022 – Fundación Coppel en colaboración con Fundación Haciendas del Mundo Maya presentaron la iniciativa Ensamble Artesano, que tiene como finalidad potenciar el diseño, las prácticas colaborativas y la preservación del quehacer artesanal mexicano; así como fortalecer el talento de la tradición creativa del estado de Michoacán y sus habitantes.

Ensamble Artesano es una plataforma colaborativa y de emprendimiento social para el fortalecimiento del sector artesanal en México, el proyecto nació en 2020 con el objetivo de reactivar la economía de quienes se vieron afectados por los efectos del distanciamiento social debido a la pandemia del Covid-19, financiando una colección de edición limitada a más de 2 mil 700 creadores de 18 estados de la República Mexicana.

La presentación se realizó en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia 2022, teniendo como sede Casa Spina, recinto especializado en arte contemporáneo y diseño. En este sitio emblemático se reunieron organizaciones e iniciativas que tienen como punto de encuentro el diseño, la producción creativa, el comercio local, justo y responsable, para continuar fortaleciendo a este sector en México y encontrar soluciones y vincular innovación con transformación social.

Rocío Abud, Directora de Fundación Coppel, Sostenibilidad y ASG de Grupo Coppel comentó: “El proyecto Ensamble Artesano tiene como objetivo impactar a 6 mil artesanos de todo el país. Desde Fundación Coppel queremos impulsar el arte y a los artesanos mexicanos, y lo estamos haciendo a través de nuestra línea de acción Desarrollo Económico y Social, nuestra prioridad es impulsar su desarrollo y mejorar su calidad de vida, así como su entorno económico”.

La Fundación Javier Marín enfoca sus esfuerzos en el ámbito del arte y la cultura. A nivel nacional auspicia diálogos entre profesionales del arte y artistas emergentes; publica manuales de apoyo para creadores; colabora en la realización de exposiciones; y opera el taller comunitario Barro de Sac Chich en Yucatán. En Michoacán, impulsa la creación y operación del Centro Cultural Fábrica de San Pedro en la ciudad de Uruapan y la Casa Spina en Morelia, enfocada en la generación de arte contemporáneo, diseño y cultura alimentaria.

La presentación se realizó en el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia 2022, teniendo como sede Casa Spina, recinto especializado en arte contemporáneo y diseño. En este sitio emblemático se reunieron organizaciones e iniciativas que tienen como punto de encuentro el diseño, la producción creativa, el comercio local, justo y responsable, para continuar fortaleciendo a este sector en México y encontrar soluciones y vincular innovación con transformación social.

Rocío Abud, Directora de Fundación Coppel, Sostenibilidad y ASG de Grupo Coppel comentó: “El proyecto Ensamble Artesano tiene como objetivo impactar a 6 mil artesanos de todo el país. Desde Fundación Coppel queremos impulsar el arte y a los artesanos mexicanos, y lo estamos haciendo a través de nuestra línea de acción Desarrollo Económico y Social, nuestra prioridad es impulsar su desarrollo y mejorar su calidad de vida, así como su entorno económico”.

La Fundación Javier Marín enfoca sus esfuerzos en el ámbito del arte y la cultura. A nivel nacional auspicia diálogos entre profesionales del arte y artistas emergentes; publica manuales de apoyo para creadores; colabora en la realización de exposiciones; y opera el taller comunitario Barro de Sac Chich en Yucatán. En Michoacán, impulsa la creación y operación del Centro Cultural Fábrica de San Pedro en la ciudad de Uruapan y la Casa Spina en Morelia, enfocada en la generación de arte contemporáneo, diseño y cultura alimentaria.


El proyecto cuenta también con el respaldo de La Colmena, una tienda del Centro Cultural Fábrica de San Pedro. Su nombre es inspiración de la antigua tienda de telas que tuvo sede en el Zócalo de la Ciudad de México a principios del siglo XX y que funcionó como distribuidora de las telas producidas por la Fábrica de Hilados y Textiles. La Colmena enfoca sus acciones a la comercialización de piezas dónde los procesos tradicionales, el diseño y el arte contemporáneo se entretejen con la contemplación de la belleza y la contemporaneidad.

Para esta edición 2022, La Colmena ofrecerá los productos que surgen de las primeras interacciones auspiciadas en el Centro Cultural con diseñadores, artesanos y artistas: Telares Uruapan, Carla Fernández, Maddalena Forcella, Gabriel Ortiz de Ora, Martina Navarro de Saint Phalle. Asimismo, se presentarán los productos del Taller Fábrica de San Pedro, una plataforma en la que artesanos y jóvenes creadores, en diálogo con artistas contemporáneos, se integran para diseñar y producir objetos utilitarios y ponerlos a disposición del público. La comercialización de los productos tiene como finalidad financiar proyectos sociales de largo aliento, como es el caso del Centro Cultural Fábrica de San Pedro, en Uruapan Michoacán.

La Casa Spina estará abierta al público del 21 al 30 de octubre, en un horario de 11:00 a 19:00 hrs. Su ubicación estratégica en el Centro de Morelia, permite que sea el lugar ideal para conocer lo hecho en México en compañía de sus creadores y tomar un recreo entre funciones de cine y exposiciones en el Clavijero.

Información adicional

Ubicación: Casa Spina
Dirección: Calle El Nigromante 146, Centro Histórico, Morelia, Michoacán
Fechas: 21 a 30 de octubre de 2022, 11 am a 7 pm.

REDES SOCIALES
ENSAMBLE ARTESANO

Facebook: https://www.facebook.com/EnsambleArtesano/
Instagram: https://www.instagram.com/ensambleartesano/
Página web: https://www.ensambleartesano.org/index

LA COLMENA
Instagram: https://www.instagram.com/lacolmenatiendamx/
Página web: https://lacolmenatienda.com

FUNDACIÓN COPPEL
Facebook: https://www.facebook.com/fundacioncoppel/
Instagram: https://www.instagram.com/fundacioncoppel/
Página web: https://www.fundacioncoppel.org/

FUNDACIÓN JAVIER MARÍN
Facebook: https://www.facebook.com/FundacionJavierMarin
Instagram: https://www.instagram.com/fundacionjaviermarin/
Página web: https://fundacionjaviermarin.mx/

FÁBRICA DE SAN PEDRO
Instagram: https://www.instagram.com/fabricadesanpedro/
Página web: https://fabricadesanpedro.com/en/fabrica-de-san-pedro-cultural-center/


EXPOSICIÓN «ACCION: EL HACER Y EL VESTIR» DE LA DISEÑADORA CARLA FERNANDEZ

• Visita de Prensa: jueves 13 de octubre, 12:00 pm, Centro Cultural Fábrica de San Pedro


• La Fundación Javier Marín inaugura la exposición inédita “Acción: El Hacer y el Vestir” de la diseñadora Carla Fernández en Centro Cultural Fábrica de San Pedro, Uruapan, Michoacán.

• La exposición “Acción: El Hacer y el Vestir” conceptualizada por Carla Fernández y curada por Ana Elena Mallet busca provocar una reflexión sobre los procesos de diseño de una
casa de moda mexicana en el siglo XXI, sus fuentes de inspiración y la importancia de la colaboración y la interdisciplina en los procesos creativos y de investigación. Carla Fernández revisa la ropa de trabajo con el fin de generar una reflexión sobre el vestir utilitario en
nuestro país.

• Proyecto concebido especialmente para la gran nave de la Antigua Fábrica de Hilados y Textiles de San Pedro y con colaboración de distintos creativos: Vladimir Bojórquez, Bárbara Foulkes, Manuel Rocha, Andrea Amoretti, Felipe Horta, Matías Álvarez, Emma Baca, Liliana Jemal, Florence Leyret, Maruch Sántiz.

El 13 de octubre, la Fundación Javier Marín inaugura la exposición “Acción: el Hacer y el Vestir” concebida por Carla Fernández y curada por Ana Elena Mallet en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro en Uruapan Michoacán, y es realizada gracias al apoyo de EFIARTES (Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del. Artículo 190 de la LISR EFIARTES).

La exposición “Acción: El Hacer y el Vestir” busca provocar una reflexión sobre los procesos de diseño de una casa de moda mexicana en el siglo XXI, sus fuentes de inspiración y la importancia de la colaboración y la interdisciplina en los procesos creativos y de investigación. Carla Fernández revisa la ropa de trabajo y las diversas tipologías de indumentaria asociada a oficios y sus diferentes faenas, con el fin de generar una reflexión sobre el vestir utilitario en nuestro país.

La muestra constata que la ropa de trabajo en México tiene una interesante dicotomía que apunta a la colectividad, al tiempo que refleja subjetividad y denota el orgullo de quien la usa. La indumentaria que se utiliza en las labores del campo, la cocina, la fábrica y/o el taller se refiere a la práctica y su círculo, pero también a la persona que la porta y a su comunidad. En México, la ropa de trabajo acompaña la labor, pero también alimenta imaginarios y conjuga representaciones.

A partir del análisis minucioso de tipologías de vestimenta laboral en nuestro país, Fernández presenta una selección de su colección 2022-2023 que consta de treinta piezas intercambiables inspiradas en esta indumentaria que, a pesar de ser colectiva y genérica, refleja también los ideales del portador. Como la curadora lo señala en su introducción “proponiendo una lectura cultural y colectiva, la diseñadora acompaña las prendas con una serie de colaboraciones con artesanos michoacanos y de otras regiones del país, para afianzar la idea de localidad y continuar con el espíritu
colaborativo de su casa de moda”.

Fiel a su costumbre de encontrar oportunidades de colaboración con distintas comunidades artesanales, Carla Fernández se dio a la tarea de impulsar a través de esta exposición en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro el trabajar con distintos artesanos y familias de la región, con el fin de establecer un diálogo entre la artesanía, la moda y el diseño. Pero la colección, las prendas y los objetos desarrollados para esta muestra no se limitan a la geografía purépecha, sino que exploran los diálogos y colaboraciones con grupos de Hidalgo, Chiapas, Yucatán, Puebla, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México.

“Acción: El Hacer y el Vestir” se plantea como una plataforma colaborativa en donde la diseñadora fomenta la interdisciplina con distintos creativos: el maestro artesano Felipe Horta, mascarero de Tócuaro, realizó seis máscaras para la muestra; Andrea Amoretti desarrolló una serie de accesorios de cobre en Tlalpuhajua; el escenógrafo y titiritero Vladimir Bojórquez diseñó, en conjunto con Fernández, doce figuras articuladas de gran formato que reflejan los cinco núcleos temáticos de la muestra. Un performance con Bárbara Foulkes y el desarrollo de una pieza sonora con Manuel Rocha completan esta muestra.

La muestra, realizada con apoyo de EFIARTES (Estímulo Fiscal a proyectos de Inversión en Artes visuales), podrá visitarse en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro (Miguel Treviño 100, Colonia Centro, Uruapan, Michoacán) hasta el 6 de marzo de 2023, de jueves a domingo en un horario de 12 p.m. a 7 p.m.

Entrada libre.

En el marco de la exposición, se llevarán a cabo diversos talleres y encuentros presenciales y online, así como actividades escolares para todas las edades.

Para entrevistas favor de ponerse en contacto con:
Estefanía Angeles: 55 7913 8981, eangeles@fundacionjaviermarin.mx
María Luisa Marín: 55 5264 8498, contacto@fundacionjaviermarin.mx


BOLETÍN JULIO Y AGOSTO

PUNTO DE PARTIDA

Modas, tramas y textiles
Hasta el 28 de Agosto.

Curada por la especialista en diseño, Ana Elena Mallet, la muestra busca dar un punto de partida a este nuevo centro cultural, tomando como referencia, la historia de la ciudad de Uruapan, íntimamente ligada al textil.

La exposición muestra un pequeño módulo documental que hace honor al origen fabril del espacio. En un segundo momento, presentamos un recorrido por la historia de Telares Uruapan, taller textil que, a partir de 1989, encontró en las naves de la fábrica un hogar para seguir tejiendo historias asociadas con el diseño, los colores, las comunidades y Michoacán. La última sección de la muestra busca imaginar el futuro y acoger la diversidad que nos da el diseño en este país. Cincuenta diseñadores de moda fueron invitados a realizar tres siluetas completas o looks en manta cruda, a manera de bocetos.

BORDANDO HISTORIAS

Hasta el 28 de Agosto

Ven a conocer en la planta baja de la Nave Principal del Centro Cultural, la exposición “Bordando Historias” presentada por las asociaciones civiles Uno en Voluntad, CRIEE y Almas A.C. de la mano de la Mtra. Raquel Aguilar Martínez, gran exponente del bordado textil en la región, se presentan los bordados realizados en los talleres que tuvieron lugar del 30 de abril al 30 de junio con niñas, niños y adolescentes. A través del dibujo y el bordado en tela, los participantes tejieron historias desde su perspectiva y plasmaron sus propios conceptos enfocados en la paz.

TALLERES DE VERANO

Actividades para niños y jóvenes de 7 a 14 años del 21 de julio al 21 de agosto

Ofrecemos una serie de talleres para aprender fácilmente los principios básicos de la fotografía, elaborar objetos a partir de retazos de tela, fabricar tu propio morralito de manta o un atrapasueño, diseñar sellos con la técnica de estampado, modelado de plastilina y creación de animalitos, diseños a base de punto de cruz, o conocer como funciona un telar de pedal…

– Arte en reciclado
– Descubriendo la fábrica en fotos
– Fabribag
– Sellos artesanales
– Un telar de pedal: descubre la trama y la urdimbre
– Mi atrapasueños
– Modelado en plastilina
– Punto de cruz
– El valor del arte

Fechas: del 21 de julio al 21 de agosto
Jueves y viernes de 12:00 a 1:30 p.m. y de 5:00 a 6:30 p.m.
Sábados de 12:00 a 1:30 p.m.

TALLER DE ILUSTRACIÓN

Impartido por Guillermo Meraz

INSTALACIÓN DEL TALLER DE TINTES NATURALES

Impartido por Maddalena Forcella

En este tercer módulo (25-27 de agosto), los alumnos del laboratorio de tintes naturales, acompañados por su maestra Maddalena Forcella y la artista Berenice Torres, harán una
instalación colectiva de las telas teñidas con tintes naturales en los dos módulos anteriores realizados en mayo y junio.

¡Los invitamos a conocerla el sábado 27 y domingo 28 de agosto, en el edificio de las Bodegas de Algodón!

Conoce más sobre la diseñadora Maddalena Forcella en:
https://www.maddastudio.com/
@maddastudio

DIPLOMADO DE DISEÑO COLABORATIVO UNAM

De agosto a diciembre tendrán lugar los cuatro módulos restantes, por lo que se espera que al final del diplomado, se muestre por medio de una exhibición colectiva los resultados de este quehacer colaborativo. Les daremos mayores informes en el próximo newsletter.


Este diplomado coordinado por el Dóctor Luis Equihua, tiene como objetivo la creación de nuevas propuestas de objetos utilitarios que marque una tendencia innovadora en el ámbito del diseño colaborativo. Artesanos y diseñadores formarán núcleos colaborativos para combinar sus saberes, tradiciones, técnicas y tecnologías a lo largo del diplomado.

En mayo se inició el primer Diplomado en Diseño Colaborativo organizado en colaboración con el Centro de Investigación en Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM, con la participación de 25 alumnos, entre ellos 11 artesanos.


Conoce más sobre el CIDI de la UNAM en: https://cidi-unam.com.mx/
@ cidi_unam
@ luisequihuaz

PRÓXIMAMENTE

ACCIÓN: EL HACER Y EL VESTIR

A partir del 19 de octubre

En esta exposición, la diseñadora Carla Fernández busca revisar la indumentaria de trabajo que se ha utilizado en México en distintas labores y oficios, con el fin de generar una reflexión sobre el hacer y el vestir en México en la actualidad.

Fiel a su costumbre de encontrar oportunidades de colaboración con distintas comunidades artesanales, celebrando esta exposición en el Centro Cultural Fábrica de San Pedro, la diseñadora colaborará con distintos artesanos y familias michoacanas estableciendo un diálogo entre la artesanía, la moda y el diseño.

La exposición cuenta con un grupo de creadores de primer nivel, entre ellos la curadora Ana Elena Mallet, el arquitecto Mauricio Rocha, el artista sonoro Manuel Rocha, la artista y coréografa Barbara Foulkes, el hacedor de teatro Vladimir Bojórquez. Conoce su trabajo en:


@ Carla Fernandez @ Mauricio Rocha
@ Ana Elena Mallet @ Vladimir Bojórquez
@ Barbara Foulkes @ Manuel Rocha Iturbide
*Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)

LA COLMENA

en el CCFSP

Te invitamos a conocer las nuevas instalaciones de la tienda y fuente de sodas “La Colmena” ubicadas en la planta baja de la nave principal.

La Colmena es el espacio de diseño del Centro Cultural Fábrica de San Pedro y presenta una selección de objetos de artesanos, artistas y diseñadores. La comercialización de todos estos productos tiene como finalidad financiar la creación y operación del Centro Cultural Fábrica de San Pedro.


@lacolmenatiendamx


PUNTO DE PARTIDA: MODAS, TRAMAS Y TEXTILES

Curaduría de Ana Elena Mallet

Uruapan, Michoacán a 16 de marzo de 2022

Exposición “Punto de partida. Modas, tramas y textiles” en Centro Cultural Fábrica de San Pedro, Uruapan, Michoacán

Como parte del inicio de las actividades de la Fábrica de San Pedro como un nuevo Centro Cultural en la Ciudad de Uruapan, la Fundación Javier Marín inaugurará el 7 de abril esta exposición inédita en el marco de las celebraciones del Domingo de Ramos en Uruapan, Michoacán 2022.

Curada por la especialista en diseño, Ana Elena Mallet, la muestra busca dar un punto de partida a este nuevo centro cultural, tomando como referencia, la historia de la ciudad de Uruapan, íntimamente ligada al textil, con sus fábricas de hilados y tejidos La Providencia y San Pedro, ubicadas en las riberas del río Cupatitzio.

Teniendo en cuenta la situación histórica y cultural y considerando que ahora la Fábrica de San Pedro dejará su vocación industrial para convertirse en un espacio cultural y creativo que impulsará la reflexión y la producción artística en todas sus ramas y vetas, proponemos una exposición que recuerde, celebre y proyecte el pasado, el presente y el futuro textil de Uruapan, ahora marcado por este nuevo Centro Cultural.

Punto de partida. Modas, tramas y textiles es una exposición sui generis, que se aboca a hacer un recorrido por el pasado y presente de este edificio, al tiempo que se aventura a imaginar su futuro. Recordaremos los inicios de la Fábrica de San Pedro, sus dueños, fabriqueños, comunidad e historias que se tejieron alrededor de este ícono industrial de Uruapan. Asimismo, se hará un recorrido por la historia reciente de Telares Uruapan, taller textil, que a partir de 1989, encontró en las naves de la fábrica, un hogar para seguir tejiendo historias asociadas con el diseño, los colores, la comunidad y Michoacán mismo.

Luego de revisar el pasado, honrarlo y compartirlo con las nuevas generaciones, un tercer núcleo, está compuesto por la mirada de cincuenta diseñadores de moda de todo el país, de distintos bagajes culturales y diversas generaciones, que nos ofrecen en 150 siluetas confeccionadas en manta cruda, prendas pensadas como bocetos de prueba antes de aventurarse a la prenda final.

Estas siluetas hacen referencia a la cambaya de algodón, uno de los materiales tradicionales de la meseta purépecha al tiempo que aluden a lienzos en blanco que pueden ser pintados, bordados, forrados e imaginados con diferentes soluciones, tal y como sucederá ahora con este centro cultural ubicado en el corazón de Michoacán, que construiremos juntos. Éstas 150 prendas son también 150 miradas que se erigen como metáfora del futuro que se avecina y lo que está por construirse, de manera colectiva, lúdica y plural en este espacio dedicado a la creatividad y a la reflexión.

Diseñadores participantes (por orden alfabético): 1/8 Takamura; Alberto Rodríguez; Alejandra Quesada; Armando Takeda; Aurea Bucio; Aurora Ares; Benito Santos; Carla Fernández; Carmen Rion; Casa Nortes; Casilda Mut; Cecilia García Molinero; CIHUAH; Collectiva Concepción; Costaiia; Cynthia Buttenklepper; Diana Altamirano; El Llamafante; Esant; Fernanda Mereles; Francisco Cancino; Gabriel Ortiz de Ora; Grieve; Guillermo Jester; Guillermo León; Héctor Serna; Iván Ávalos; Korimi Kid; Macario Jiménez; MANCANDY; Minoru Kobayashi; Natalia Silva; Paulina y Malinali; PTRA; Pink Magnolia; Raúl Ozuna; René Orozco; Sadie Trigueros; Sandra Weil; Simple by Trista; Sophie Massun; Steph Orozco; Takasami; Ximena Corcuera; Yakampot y Yoloxochitl Alvarado.


CREACIÓN DEL CENTRO CULTURAL FÁBRICA DE SAN PEDRO

Uruapan, Michoacán a 16 de agosto de 2021

La Fundación Javier Marín se encuentra realizando el proyecto del Centro Cultural Fábrica de San Pedro pensado como un espacio público de encuentro y colaboración entre lo contemporáneo y lo tradicional, para incentivar y fortalecer el desarrollo humano. 

Creemos en las posibilidades de la imaginación y la creación para construir nuevos modelos que mejoren la calidad de vida de las personas y sus entornos, que establezcan condiciones para una sociedad pacífica, justa, plural, incluyente, pensante y propositiva. 

Nos proponemos crear el referente más alto del diseño, la gastronomía, la creación, el pensamiento crítico y el diálogo comunitario. Los invitamos a ver este video elaborado por la Fundación Javier Marín de la mano con los fotógrafos uruapenses Liliana Jemal + Matías Alvarez. 

¡Súmate a este gran proyecto! 

¡Sigue el proceso de de construcción y renovación del bien inmueble con el FB: @MauricioRochaTallerdeArquitectura!

La apertura del Centro Cultural se llevará a cabo en el marco de las celebraciones del Domingo de Ramos 2022.


Formación/Producción

Lourdes Baéz  

formacion@fundacionjaviermarin.mx

951 237 1879

Atención a comunidades:

comunidades@fundacionjaviermarin.mx

Centro Cultural Fábrica de San Pedro

Miguel Treviño s/n, Centro, 60000, Uruapan, Michoacán